sábado, 13 de noviembre de 2010

Cronobiología


En el programa de hoy estuvimos hablando de Cronobiología, les adjunto varios articulos para que se familiaricen con lo que hace e investiga esta disciplina.

CRONOEDUCACIÓN: LOS RITMOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Daniel P. Cardinali
Febrero 2005
NeuroLab Marín

Los ritmos biológicos existen en todas las formas de vida conocidas y son indispensables para su supervivencia.
El hábitat de casi todas las formas de vida que habitan nuestro planeta se encuentra sujeto a variaciones. Quizás la más universal de ellas sea la alternancia entre el día y la noche. Tan vital es para el ser humano esta alternancia, que el sol, la luna, el día y la noche, forman parte de las cosmogonías de prácticamente todas las grandes religiones.
Los seres vivientes han aprendido, con el correr de los miles de millones de años desde la aparición de las primeras formas de vida, a anticiparse a estas variaciones. Por ejemplo, antes del despertar los seres humanos experimentan una elevación de su presión arterial y temperatura corporal. De esta manera el organismo se prepara para las actividades de la vigilia.
Igualmente, la mayoría de las funciones corporales, por ejemplo el sueño o la capacidad de prestar atención a estímulos visuales, muestran variaciones diarias. Denominamos a estas variaciones “ritmos circadianos” (de circa cerca de y diano día).
Para que el organismo sea capaz de anticipar las modificaciones diarias del medio ambiente debe, de alguna manera, poseer algún mecanismo intrínseco que le permita medir constantemente el tiempo, una suerte de reloj interno. Diversas investigaciones en los últimos años han permitido saber que este reloj se encuentra en un agrupamiento de neuronas ubicadas en el cerebro: los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo. Así, aún en ausencia de estímulos lumínicos, por ejemplo en sujetos aislados en “bunkers”, las funciones orgánicas continúan variando rítmicamente.
Sin embargo el reloj interno es inexacto. Por ejemplo, en los sujetos aislados, el ritmo de sueño-vigilia se retrasa alrededor de 30 a 60 minutos por día, es decir, estos sujetos se acuestan a dormir 30 a 60 minutos más tarde cada día. Si estos sujetos se expusieran nuevamente al ciclo regular de 24 hs de luz-oscuridad, se “sincronizarían” a él. Tanto valor tiene esta sincronización que los individuos absolutamente ciegos muestran retrasos diarios en la hora de acostarse a dormir, llegando el periodo de sueño a coincidir completamente con el periodo regular de vigilia de sujetos sin problemas de vista.

Abierto las 24 hs los 365 días del año
Hoy en día no es infrecuente encontrar este anuncio en los comercios de nuestra ciudad. Desde sus albores, la sociedad occidental se ha empeñado en emparentar el sueño con la muerte, considerándolo como tiempo perdido, tiempo que se podría aprovecharse en actividades más útiles. El advenimiento de la electricidad y más recientemente de la televisión, la computación y la red global, Internet, han contribuido a generar una ciudad y una población que nunca duerme.
Sin embargo, el sueño tiene un valor restaurativo fundamental. Estudios llevados a cabo en los últimos cincuenta años han mostrado que individuos privados de sueño muestran signos de debilitamiento físico y mental. Más aún, la alteración de ciertos ritmos biológicos podría ser, en parte, la causa de graves enfermedades como la Hipertensión Arterial o la Diabetes Mellitus.

El proceso del aprendizaje está profundamente influido por el ritmo circadiano de sueño-vigilia
El sueño posee un rol importantísimo en el proceso del aprendizaje, ya que permite la consolidación a largo plazo de la memoria. Por ejemplo, luego de un aprendizaje se observan aumentos en la cantidad de horas de sueño. El sueño también reduce la fatiga diurna. Sujetos a los que se les permite dormir pero se los despierta durante el período de sueño a intervalos regulares, experimentan el día siguiente fatiga y déficit atencional.
Inmersos en una “sociedad de 24 horas”, los adolescentes muestran una tendencia a acostarse y levantarse más tarde que los adultos cuando les es posible, por ejemplo, en vacaciones, fines de semana o en los días en los que no asisten a la institución educativa. Esto conduce a una desincronización con el ciclo de día-noche, que no siempre llega a revertirse durante el periodo de asistencia a clases. En algunas ocasiones el grado de somnolencia diurna que experimentan estos adolescentes se acerca peligrosamente a la somnolencia que muestran individuos con serias enfermedades del sueño, como la apnea del sueño o la narcolepsia.
Es comprensible entonces que el adolescente sufra un déficit atencional moderado o severo durante la mañana, siempre en relación con la privación parcial de sueño en la noche anterior. Conforme avanza el día el nivel de atención va en aumento, llegando a su máximo cerca del momento de finalización de las clases.

Debemos avanzar hacia un aprendizaje basado en las capacidades del organismo
Como consecuencia de la alteración del ritmo de sueño-vigilia, muchos adolescentes experimentan bajo rendimiento académico. Si esto se perpetúa puede llegar incluso a la frustración y la incapacidad de trabajar por metas a largo plazo o con grandes riesgos de fracaso. Los cambios en el comportamiento podrían ser otro eslabón de esta cadena, que conduce a la violencia y desinserción en una sociedad que tiende a tomarlos como objetos de consumo más que como alternativa para el futuro.
Los avances científicos y tecnológicos de los últimos tiempos nos posibilitan hoy en día reconocer la necesidad de diseñar el proceso del aprendizaje en función de las necesidades y capacidades del organismo. El ritmo de sueño-vigilia debe ser uno de los pilares de la nueva arquitectura, que se sume a los valores tradicionales.

EFECTOS BENEFICIOSOS DEL SUEÑO EN EL APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO

Es frecuente en las tutorías y también en las entrevistas de orientación que nuestros alumnos nos expresen las pocas horas que dedican a dormir, acostándose en determinados casos y con frecuencia a altas horas de la noche. Esto es debido muchas veces a las programaciones televisivas, a la navegación por Internet, etc. En otras ocasiones estando en vela y dedicando largas horas de estudio para preparar exámenes que tendrán que realizar al día siguiente, especialmente en cursos de bachillerato o en estudios universitarios.

En este artículo vamos a recordar algunos de los efectos perjudiciales cuando nuestro organismo no descansa y duerme lo necesario, haciendo hincapié especialmente en las ventajas y beneficios que entraña para la salud y también para nuestro propio aprendizaje, el que dediquemos un tiempo adecuado para nuestro sueño.


Comenzaremos diciendo en primer lugar que el sueño afecta a los procesos cerebrales responsables del aprendizaje. Ya son muchísimos los estudios científicos que avalan el papel crítico del sueño en el modo de aprender de la gente y en el nivel de su rendimiento. En la universidad de Londres un equipo de investigadores capitaneado por Chiara Portas y sus colegas han investigado mediante resonancia magnética funcional (RMf) estos efectos del sueño.

Algunas de las más recientes investigaciones científicas realizadas vienen a decirnos que la privación del sueño tiene un efecto perjudicial en el aprendizaje y también en el rendimiento. Cuestiones bien conocidas por técnicos y trabajadores de centrales nucleares, controladores aéreos, pilotos de líneas aéreas, astronautas, responsables militares, etc. Existen riesgos potenciales para la seguridad, distracciones, somnolencia, irritabilidad, estados de menor alerta cognitiva, decisiones equivocadas. Varias noches sin dormir afecta de manera importantes los procesos de concentración y las capacidades de aprendizaje. Jim Horne e Yvonne Harrison han demostrado como la privación de sueño, aunque solo sea una sola noche afecta al pensamiento innovador, la toma de decisiones. Investigadores alemanes han estudiado como el sueño facilita la comprensión de una tarea, aprendida recientemente.

En estos estudios se advierte además de los efectos perjudiciales que ocasiona el estrés diario y los procesos de ansiedad, alterando en muchas ocasiones los “ritmos circadianos” causando graves dificultades en el aprendizaje. ¿Qué son estos ritmos circadianos? Ritmo circadiano es una expresión latina que significa “ciclo diario”, son aquellos patrones corporales que corresponden a los tiempos de sueño-vigilia de una persona.

Cada persona es diferente pero por término medio los adultos han de dormir al menos siete horas y media, y en el caso de los niños y adolescentes aún más. La luz diurna es un importante regulador de estos ritmos circadianos. El reloj circadiano reside en una parte del cerebro denominada “núcleo supraquiasmático” NSQ. El NSQ regula la síntesis de melatonina en la glándula pineal durante la noche. La melatonina es transportada al cuerpo por la noche, provocando sensaciones de somnolencia.

En situaciones de privación de horas de sueño, nuestro cerebro utiliza un mecanismo de compensación mediante el apoyo que realizan los lóbulos parietales del cerebro. De este modo se facilita el rendimiento.

El sueño es beneficioso por varias razones , para regenerar la energía gastada durante el día, para eliminar la toxicidad de determinadas células cerebrales y del cuerpo, para recuperar células y tejidos corporales, para reforzar aprendizajes asimilados durante el día, aprendizajes que pasarán a nuestro almacén de memoria a largo plazo.

Pierre Macquet, investigador de la universidad de Londres ha observado en personas voluntarias, como las regiones cerebrales implicadas en el aprendizaje del día anterior se reactivan durante la noche. Esta actividad cerebral durante la noche probablemente refleja mecanismos de refuerzo de lo asimilado durante el día. Son activaciones beneficiosas para la consolidación y potenciación de la memoria y el aprendizaje, ya que mejoran la calidad de desarrollo de las tareas que se deben ejecutar.


En algunas aves se han estudiado también estas activaciones cerebrales durante el sueño, comprobando como repasan los ejercicios de canto, activando el “área de canto” donde tienen almacenados los patrones auditivos que realizaron durante el día.

Como educadores tenemos el deber de recordar a nuestros alumnos y también a las familias de éstos, las ventajas que entraña un buen descanso para optimizar los procesos de aprendizaje en la escuela.


Referencia http://iesalminares.es/drupal614/sites/default/files/aa/EFECTOS%20BENEFICIOSOS%20DEL%20SUE%C3%91O%20EN%20EL%20APRENDIZAJE%20Y%20RENDIMIENTO%20DE%20NUESTROS%20ALUMNOS.doc

Waiting for Superman


A continuación le dejo algunas direcciones de Internet donde pueden encontrar más información acerca del espectacular documental de Davis Guggenheim, sobre la educación norteamericana.

http://en.wikipedia.org/wiki/Waiting_for_%22Superman%22

http://www.waitingforsuperman.com/

http://www.waitingforsuperman.com/action/

http://www.imdb.com/video/screenplay/vi2368706841/

http://www.imdb.com/video/screenplay/vi2318375193/

Pensamiento semilla (13/11/2010)


Un hombre del pueblo de Neguá, Departamento del Chocó en la costa oriental de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta contó. Dijo que había contemplado desde arriba, la vida humana.
Y dijo que somos un mar de fueguitos. -El mundo es eso -reveló- un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.
No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego intenso que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos cándidos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tanta pasión que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende.

Eduardo Galeano
El libro de los abrazos

sábado, 16 de octubre de 2010

Pensamiento semilla sábado 16 de octubre de 2010

Siempre hay una razón para vivir. Podemos superar nuestra ignorancia, podemos descubrirnos como criaturas de perfección, inteligencia, y habilidad. ¡¡Podemos ser libres!! ¡¡Podemos aprender a volar!!
Richard Bach
Juan Salvador Gaviota

domingo, 26 de septiembre de 2010

Ritmos circadianos y la productividad laboral

Adjunto este enlace para que lean un artículo muy interesante.



http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3035209

Talleres para el mes de octubre

Posiblemente sean los últimos talleres de este año, ya que el Dr. Alicea planifica una gira fuera de PR, en los próximos meses de noviembre y diciembre. Aproveche esta oportunidad, no lo deje para el año que viene, comience a experimentar ese cambio que usted desea para su vida de inmediato.

Talleres en San Juan

2 de octubre
Neurosexualidad (lugar de reunión, se informará luego)


9 de octubre

Neurosanación

(Escuela Trina Padilla de Sanz, frente al parque Luis Muñoz Marín)


9-10 de octubre

Neuroaprendizaje

(UPR , Recinto de Río Piedras)


16-17 de octubre

Neuroaprendizaje

(Escuela Trina Padilla de Sánz)


Talleres en Mayagüez

19 de octubre

Conferencia gratuita en Recinto Universitario de Mayagüez

(comunicarse con el Programa Calidad de Vida del recinto para hora y lugar)

23-24 de octubre (Taller cancelado)

Neuroaprendizaje

sábado, 18 de septiembre de 2010

Ignacio Peña y El gran debate del planeta Tierra


IGNACIO PEÑA SE PRESENTA ANTE EL
8VO CONGRESO EDUCATIVO DEL SISTEMA ANA G. MENDEZ
“Responsabilidad Social: Agenda para la Universidad en el Siglo 21”


“NO HAY UNA CRISIS DE ENERGÍA
SOLO HAY UNA CRISIS DE IGNORANCIA”
R. BUCKMINSTER FULLER

COMO TEMA PRINCIPAL DEL DÍA, SE PRESENTÓ CON ÉXITO “EL GRAN DEBATE DEL PLANETA TIERRA – ENERGÍA” EN SU FORMATO ORIGINAL, QUE INTEGRA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN ANTE LOS 3,000 PROFESORES DEL SISTEMA ANA G. MÉNDEZ EN EL SALÓN SAN JUAN, DEL SHERATON CONVENTION CENTER.

LUEGO DE LA PRESENTACIÓN, SE LEVANTO UN PANEL REACTOR QUE VALIDÓ EL CONTENIDO Y EL FORMATO DEL PROYECTO, Y SU RELEVANCIA CON LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ANTE EL SIGLO 21

(San Juan, PR – 11 de septiembre de 2010). Ante un panel de líderes de la Educación en Puerto Rico, Ignacio Peña presentó su singular proyecto multimedios “EL GRAN DEBATE DEL PLANETA TIERRA - ENERGÍA” en el 8vo Congreso Educativo del Sistema Ana G. Méndez, llevado a cabo en el Sheraton Convention Center bajo el tema de “Responsabilidad Social: Agenda para la Universidad del Siglo 21”.
De forma concisa y espectacular dado al contenido científico y formato del proyecto, en la mañana de hoy se realizó la presentación como eje del tema de la conferencia a lo largo de los últimos 2 días (10 y 11 de septiembre); que tuvo en su acontecer discusiones específicas sobre la responsabilidad social, acción comunitaria, docencia, formación del ciudadano, desarrollo sustentable y el medio ambiente. En un panel abierto compuesto por el Dr. Jorge Figueroa Flores – Catedrático Auxiliar del Colegio Universitario del Este especialista en las nuevas tendencias para el uso de la tecnología en el salón de clases, la Prof. Rosario Meléndez Centeno – Directora del Programa de Comunicaciones de la Universidad del Este y el Dr. Jaime Rodríguez Cancel – Colaborador de la nueva temporada de UNE Visión y de los proyectos de internacionalización también de la Universidad del Este; se vió la importancia de “El GRAN DEBATE DEL PLANETA TIERRA - ENERGÍA” como innovación y alternativa real ante el gran reto de la educación frente a este Siglo, sus implicaciones sociales como proyecto de impacto y el énfasis a la importancia que tiene la educación ambiental en la formación tanto del estudiante como en la del maestro.
En apoyo al proyecto de EL GRAN DEBATE DEL PLANETA TIERRA y su importancia el Dr. Jorge Figueroa comentó: “Éste tipo de integración multimedios incrementa la retención del estudiante y reduce significativamente el miedo al fracaso”. Mientras que la Dra. Gloria Rosario de la Universidad del Turabo calificó el proyecto como un “Movimiento de trasformación social, muy acertado y necesario para impactar positivamente nuestra educación”. A su vez, la Dra. Mildred Delgado describió su experiencia como una “Terapia de la realidad, que nos permite una visión proyectada del mundo en el que vivimos, más allá de tal y cómo lo conocemos hoy”.
Recordamos que El GRAN DEBATE DEL PLANETA TIERRA – ENERGÍA, es el esfuerzo de 3 largos años de investigación y producción, utilizando fuentes de entera credibilidad y haciendo un escogido selecto de material propuesto por grandes científicos (alrededor de 45 documentales). Conlleva un montaje impresionante que utiliza tres pantallas gigantes de proyección, banda en vivo y sonido “Surround”. EL GRAN DEBATE DEL PLANETA TIERRA” se convierte en una obra maestra de interacción multimedios que impacta positivamente a todo aquel que disfrute de la experiencia. “No es suficiente querer transmitir algo, es necesario comunicarlo efectivamente y en un lenguaje con el que la gente joven se pueda relacionar, ayudándolos a conectar los puntos con la realidad y que puedan ver como todo esto se relaciona a sus vidas. Ese es el objetivo principal del proyecto” comenta el artista, uniéndose en voz y acción a una serie de reformas educativas y de líderes puertorriqueños que buscan genuinamente lograr un proyecto de impacto que cumpla con el doble objetivo de entretener y crear conciencia. “Estoy convencido de que la mayoría de los problemas sociales de un pueblo estan estrechamente relacionados a su nivel y/o falta de educación. Hay que combatir la ignorancia. Entre otras cosas, creo que la clase artística tiene parte de esa responsabilidad. Yo quiero unirme como facilitador.” IP
####
Más información de Ignacio Peña en Facebook, MySpace y YouTube.

jueves, 12 de agosto de 2010

El cerebro del bebé

Un cerebro en crecimiento necesita dos cosas: seguridad y buenas experiencias.

Reglas para potenciar el desarrollo del bebé

1. Obtenga buenos cuidados prenatales
  • coma saludable, no ingiera bebidas alcohólicas, café, ni cigarillos

2. Ponga atención a lo que come su bébé

  • el mejor alimento en este momento para su bebé es la leche materna

3. Hable con su bebé

  • mírelo a los ojos
  • sonríale
  • repita sonidos que él hace
  • cante canciones que rimen
  • leále en voz alta
  • háblele de las cosas que le rodean

4. Si tienen que trabajar fuera de casa, busque un buen centro de cuidado, observe:

  • limpieza y seguridad
  • que contenga juguetes de acuerdo a la edad
  • personal a cargo de los niños les den atención individual esmerada

5. Exponga a su bebe a la música

  • cántele
  • expóngalo a diferentes clases de música y a diferentes instrumentos musicales

6. No use al televisor como niñera

  • no hay personas reales con quien interactuar

7. Vida integral

  • vea a su bebé como el ser integral que es. Déjelo descubrir, aventurar, curiosear, siempre tomando las debidas precauciones, por supuesto.

8. Cuídese usted misma

  • una madre ansiosa, estresada, que además tenga deficiencias en alimentación y sueño tiene más dificultades para cumplir con una agenda tan complicada como es cuidar un bebé. Si se siente muy agotada pida ayuda.

Importante: ¡¡¡¡ Nunca es tarde !!!! El cerebro humano nunca deja de crecer. Los niños y los adultos de todas las edades pueden aprender nuevas cosas. El cerebro tiene neuroplasticidad y eso le permite cambiar su estructura al ser expuesto a nuevas experiencias.

Pensamiento semilla 7 de agosto de 2010

Definición de evolución: es cuando avanzamos y sentimos el deseo de buscar a los que se van quedando atrás.

sábado, 24 de julio de 2010

Eneagramas

Los eneagramas son modelos de 9 elementos que nos ayudan a tener calidad de vida. Su origen no se sabe con exactitud, muchos se lo adjudican al Islam, pero esto no ha sido validado con pruebas documentadas. Lo que sí se sabe es que la palabra es de origen griego, y no islámico: Enea (nueve) y Grama (signo).

Aquí dos de ellos para su mejoramiento personal.


DIRECCIÓN

Diversión el ser humano nació para ser feliz
Imaginación recurso mas poderoso que se le ha dado al ser humano
Relaciones humanas convivencia armoniosa entre las personas
Emoción energía en movimiento
Células conocer las celulas que componen nuestro cuerpo y nuestro cerebro
Corazón sistema humano más sensible. Diez veces más sensible que el cerebro
Innovación crear cosas nuevas en su vida
Optimismo verse ud, mismo, evaluarse a sí mismo
Naturaleza entender de que estamos hechos


SABIDURÍA

Sinceridad con su estado actual
Actitud positiva para servir, vivo por mi y para los demás
Bendecir toda experiencia
Intención tener la intención
Disciplina ser consecuente
Unión de mentes con un propósito superior
Responsabilidad versus reaccionar, responsable con las restricciones
Imaginación recurso más poderoso
Acción proactiva



Pensamiento semilla sábado, 24 de julio de 2010



Llega un día en que aprendemos que en la vida hay mucho más que comer, luchar o alcanzar poder. Existe algo llamado perfección y la meta de la vida es encontrar esa perfección y reflejarla.





Richard Bach
Juan Salvador Gaviota
Busca que tu trabajo sea un reflejo de lo que tu eres.

lunes, 19 de julio de 2010

Para lograr dormir bien

Como ya hemos aprendido, tenemos un reloj de gran precisión en nuestro cerebro. Este regulador haría un gran trabajo administrando nuestra vida, levantándonos en la mañana sin despertador y enviándonos a la cama a la hora adecuada, si no fueramos tan indisciplinados. Afortunadamente, ahora que sabemos como trabaja nuestro SNC, podemos mejorar, esta situación. Aquí algunos consejitos que le ayudarán a tener un sueño profundo y reparador:

1.La mejor manera de ajustar su reloj biológico, según, MacDonald, es reajustar su reloj biológico con la ayuda de la luz artificial. Programe para que la luz brillante le despierte en la mañana y disminuya gradualmente la luz en la noche. Para un sueño profundo y relajante, trate de dormir sin ninguna luz artificial o utilize la luz de las velas.

2. Recuerde que el ciclo de renovacion celular ocurre de 8:00PM a 4:00AM, este tiempo debe ser dedicado a dormir, pues es el momento en que la célula se regenera, se renueva, ocurre la síntesis de proteínas. Procure no pasar de las 10:00-10:30PM sin acostarse para que sea efectivo su tiempo de sueño, y trate de no despertar antes de las 2:00 AM. Las personas que exceden el horario de sueño, al otro día es muy probable que exhiban pobre coordinación, reflejos lentos y un gran riesgo de ocasionar accidentes.

3. Si está viajando y tiene que atravesar zonas huso horario, utilice la luz solar para reprogramar su reloj biológico. Por ejemplo, una caminata en el sol brillante es una manera idónea para reprogramar su reloj, una vez llegue a su nuevo destino. También puede comenzar con un día o dos de antelación a su viaje a reprogramar su reloj biológico, ¿como hacerlo? Puede buscar en la Internet alguna calculadora para determinar el "jet lag"dependiendo del huso horario o simplemente tener en cuenta lo siguiente: antes de viajar en dirección oeste expóngase a la luz solar en las horas de la tarde cercano a la puesta del sol y evite tomar el sol en la mañana. Cuando viaje en dirección este expóngase a la luz solar en las mañanas y evite tomar el sol en las horas de la tarde. Como dato adicional, es más dificil ajustarse a viajar hacia el este que hacia el oeste.

4. No abuse del alcohol para lograr dormirse más rapido. Este provoca una alteración del ciclo del sueño que le ocasionará trastornos y poco descanso. Si ha ingerido alcohol cercano a la hora de dormir, espere un poco antes de dormir y tome mucha agua para contrarrestar la deshidratacion que este provoca en el cuerpo humano.

5.La más reciente informacion cientifica, tampoco le otorga a la leche tener las propiedades que otrora se le adjudicaba de inducir a sueño. A pesar de ser un alimento tan popular en nuestra dieta diaria, la misma no está diseñada para consumo humano, por su dificultad para ser digerida.

Referencia: MacDonald, M. (2008) Your Brain: The Missing Manual (How to get the most from your mind) O'Reilly Press, Sebastopol, Ca

sábado, 10 de julio de 2010

Por qué dormimos? (Parte 2)


De primera instancia, esta pregunta parece muy simple. Después de todo la falta de sueño nos pone a la mayoría de los seres humanos alterados, irritables y se nos nubla el entendimiento. En otras palabras, nos ponemos molestos y sin fuerzas para nada cuando no dormimos porque el cerebro lo que desea realmente es que durmamos.

El dormir en los humanos
Los hábitos de sueño de otros animales se circunscriben básicamente a su estilo de vida. En este siglo XXI, los hábitos de sueño de la sociedad han cambiado considerablemente. Este "nuevo requerimiento" social de 24/7 , 365 días plantea la pregunta de si ocho horas de sueño son realmente suficentes para nuestro organismo.

Algunos científicos argumentan que al perder varias horas de sueño cada noche el organismo acumula una deuda de sueño, esto es, se tiene que dormir durante más tiempo para que el cerebro recupere ese sueño perdido. Por ejemplo, si la persona duerme y se le interrumpe en la etapa REM (Rapid Eye Movements), el cuerpo compensará esa perdida llegando a la etapa REM más rápidamente y permaneciendo más tiempo en ella, la próxima vez que vuelva a dormir.


Deprivación de sueño a largo plazo


La más reciente investigación científica señala que las personas que pierden sueño por varios días experimentan lo que se llama microsueño, un fenómeno en donde el cerebro se "apaga" por algunos segundos. Esto ocasiona que la persona que lo experimente pierda el hilo de la conversación, no pueda realizar una tarea que lleve un procedimiento riguroso o pierda momentáneamente el manejo de equipo pesado, desafortunamente con consecuencias en algunas ocasiones, muy lamentables. Estas personas, por lo general, no estan conscientes de lo que les está sucediendo; y suelen decir que se sienten despistados con más frecuencia que lo normal. El remedio, dormir 8 horas ininterrumpidas.
Experimentos en ratas a las cuales se ha deprivado de su sueño comienzan a evidenciar un comportamiento desquiciado y violento, pierden la habilidad de regular la temperatura de sus cuerpo y mueren. Aunque en los humanos no tenemos evidencia científica validada de muertes por falta de sueño como tal, las personas que sufren de un desórden genético muy raro llamado insomnio familiar fatal (FFI), pierden la habilidad del sueño en la etapa adulta, experimentan halucinaciones, cansancio extremo, demencia y fallecen en cuestión de meses. Claro, tenemos que considerar que en estos casos, la muerte no ocurre por insomnio solamente. Esta enfermedad se caracteriza por una desintegración progresiva del tálamo (un área del cerebro justo arriba del hipotálamo), y como mencionaramos anteriormente, la causa de muerte no es por falta de sueño, sino por una falla total del reloj biológico del cerebro.

(adaptado del libro: Your Brain The Missing Manual: How to get the most from your mind)

Pensamiento semilla

Si tu imaginación tiene, aunque más no sea, el tamaño de una semilla de sésamo, todo será posible para ti.

Richard Bach
Ilusiones

domingo, 4 de julio de 2010

Pensamiento semilla



Si la culpa nunca es nuestra, no podemos aceptar la responsabilidad. Y si no podemos aceptar la responsabilidad, siempre seremos las víctimas.
Richard Bach
de Alas para vivir

Dormir: Descanso para su cerebro (Parte I)

El sueño es uno de los comportamientos más peculiares del cerebro. Piense acerca de esto; por casi un tercio de 24 horas, su cerebro paraliza su cuerpo. Entra en un estado de "descanso" del cual emerge una actividad eléctrica comparable con la que tenemos cuando estamos despiertos.

Los científicos que se han dedicado a estudiar los efectos del sueño en el cerebro y en el cuerpo humano, han hecho hallazgos fascinantes sobre este tema. Uno de estos científicos, el Dr. William Dement, en su libro "The promise of Sleep", nos informa que somos una sociedad eneferma por la falta de sueño (sleep-sick society). Afortunadamente, las últimas investigaciones científicas, nos identifican hallazgos que nos acceden a valiosas herramientas para mejorar nuestra calidad de sueno y obvio, nuestra calidad de vida.

Es impactante conocer, a través de las investigaciones del Dr. Dement, el desconocimiento no tan solo del ciudadano común, sino de los profesionales de la salud sobre los efectos del sueño en nuestro organismo. Comenta este médico, que: "hay cientos de personas alrededor del mundo padeciendo condiciones relacionadas con el problema del sueño, que no están correctamente diagnosticadas o tratadas".

Nuestro reloj biológico

La estructura a nivel de cerebro que se encarga de darnos la señal para irnos a dormir se llama núcleo supraquiasmático. Localizado en el hipotálamo donde también se desarrollan otras funciones importantes como la liberacion regulada de las hormonas y el control del apetito.

Los ritmos circadianos

Los científicos han descubierto que el Sistema Nervioso Central (SNC) mantiene un reloj interno funcionando todo el tiempo. El mismo completa ciclos de 24 horas y asombrosamente va a la par con lo que llamamos un día normal.

Los ciclos de la célula también ocurren en este período de tiempo de 24 horas; de 4:00AM a 12:00 del mediodía, la celula esta en su período excretorio, es decir, eliminando deshechos y toxinas. De 12:00 del mediodía a 8:00PM, la célula se encuentra en su período de absorción, y de 8:00PM a 4:00AM, es el período de renovación celular, es decir, cuando la celula se repara y regenera. Este período en específico es significativo ya que es durante el sueño que este proceso se hace más intenso.

El ritmo circadiano no solo gobierna el dormir y el despertar, también se involucra en muchos de los procesos que ocurren en nuestro cuerpo a través del dia. Por ejemplo, es interesante saber que la temperatura corpórea más baja ocurre alrededor de las 4:00AM y su punto más alto sucede alrededor de las 7:00PM. Otro ejemplo a notar, es que nuestra coordinación es mucho mejor alrededor de las 2:00PM y el aprendizaje de memoria se hace más agudo antes del mediodía. Temprano en la mañana suele ser el tiempo más difícil para las personas que padecen de artritis y los asmáticos, también es el tiempo de más alto riesgo para sufrir un ataque cardíaco
El entender el ritmo circadiano nos puede ayudar a seleccionar el mejor momento para hacer ciertas tareas como estudiar, relajarnos, o ejercitarnos.

En la segunda parte estaremos compartiendo con ustedes los siguientes temas: ¿Por qué dormimos?, El ciclo del sueño, efectos de la deprivación del sueno a corto y largo plazo y como tomar una buena siesta.

(adaptado del libro Your Brain The Missing Manual: How to get the most from your mind)

lunes, 15 de marzo de 2010

Bienvenidos a neuroaprendizaje



Estimados amigos:
El cerebro humano es un órgano de una complejidad extarordinaria y su evolución resulta significativa a la hora de estudiarlo. Las investigaciones cientificas que lo comparan con especies inferiores resultan invaluables, ya que destacan la capacidad del ser humano como el único ser con capacidades de enseñar y transmitir nuevos conocimientos a las futuras generaciones.

Por tanto es imprescindible explicar las funciones neurocognitivas y fisiológicas de este maravilloso órgano, para poder mantenerle saludable tanto como para poder entender y tratar sus disfunciones.

En nuestro empeño de que usted acceda al maravilloso mundo de la neurociencia y de las alternativas que esta ofrece para una vida más plena y feliz, le damos la bienvenida a este espacio cibernético.